El huerto de Emerson
Un relato memorable sobre lo vivido y lo leído.
Tras el éxito prolongado deLluvia fina, Luis Landero retoma la memoria y las lecturas de su particular universo personal donde las dejó enEl balcón en invierno. Y lo hace en este libro memorable, que vuelve a trenzar de manera magistral los recuerdos del niño en su pueblo de Extremadura, del adolescente recién llegado a Madrid o del joven que empieza a trabajar, con historias y escenas vividas en los libros con la misma pasión y avidez que en el mundo real. EnEl huerto de Emerson asoman personajes de un tiempo aún reciente, pero que parecen pertenecer a un ya lejano entonces, y tan llenos de vida como Pache y su boliche en medio de la nada, mujeres hiperactivas que sostienen a las familias como la abuela y la tía del narrador, hombres callados que de pronto revelan secretos asombrosos, o novios cándidos como Florentino y Cipriana y su enigmático cortejo al anochecer. A todos ellos Landero los convierte en pares de los protagonistas delUlises, congéneres de los personajes de las novelas de Kafka o de Stendhal, y en acompañantes de las más brillantes reflexiones sobre escritura y creación en una mezcla única de humor y poesía, de evocación y encanto. Es difícil no sentirse transportado a un relato contado junto al fuego.
Luis Landero
Luis Landero Durán (Alburquerque, Badajoz, 25 de marzo de 1948). Escritor, periodista y profesor.
Se traslada en su adolescencia a Madrid y comienza a escribir. Compagina diversos trabajos con sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente ejerce como profesor en la Universidad de Yale, en la UCM y en la Escuela de Arte Dramático (RESAD) de la misma ciudad.
En 1989 sale a la luz su primera novela, «Juegos de la edad tardía», con la que obtiene una gran acogida por parte de crítica y público, así como el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica.
Luis Landero compagina la ficción con el periodismo, que le lleva a obtener el Premio Mariano José de Larra por «¡A aprender al asilo!» en 1992. Posteriormente publica «Caballeros de fortuna» y «El mágico aprendiz», novela con la que obtiene el Premio Extremadura a la Creación en el año 2000. Dos años más tarde publica «El guitarrista» y, en 2008, queda finalista en el Premio Nacional de Narrativa Dulce Chacón con la obra «Hoy, Júpiter». Al año siguiente vio la luz su obra “Retrato de un hombre inmaduro”.
Fascinado por la precisión y el lenguaje, en su obra pueden apreciarse influencias de Cervantes y del realismo mágico latinoamericano, lo que le ha llevado a consagrarse como una figura fundamental de la narrativa en español. En su honor se dio nombre al Certamen Literario de Narraciones Cortas Luis Landero, que se convoca a nivel internacional para todos los alumnos de secundaria de los países hispano parlantes.
Su obra ha sido traducida al francés, alemán, holandés, noruego, griego, sueco, danés y japonés, entre otras lenguas.

En abril de 2013, es invitado al programa del Instituto Cervantes «Encuentros en el Cervantes» que pretende conocer mejor la biografía del autor y sus vínculos con la lengua y la lectura.