La alegría de las pequeñas cosas
En un mundo lleno de incertidumbres y amenazas, cada instante de felicidad es un tesoro al que agarrarse. No hace falta más que observar con atención para encontrar lujos accesibles al alcance de todos, como los que Hannah Jane Parkinson despliega cada semana en el diario británico The Guardian. Reflexiones inteligentes cargadas de humor e ironía que nos reconcilian con la vida, salidas de la pluma deuna especialista en saborear los pequeños placeres de la vida. Los lectores de La alegría de las pequeñas cosas encontrarán en sus páginas esos milagros cotidianos que nos hacen sonreír y celebrar
“Un inventario de deleites y hallazgos, una energía febril de niño que te toma de la mano y te señala los tesoros del camino. La autora espiga con la mirada y, pudiendo tenerlo todo, se queda con los mecanismos que cargan de integridad la rutina y ponen en escena una diminuta divina comedia. El asombro maravillado de Hannah Jane Parkinson es otra forma de gratitud”. Marta D. Riezu
“Este libro que sostienes (qué placer chiquito tan maravilloso: oler por primera vez un libro nuevo) no es tan solo un conjunto de palabras unidas para contar una historia: es un tratado frente a la melancolía, un gritar muy alto “no” a un mundo que se nos desmorona. Hannah Jane intuye que de aquí no nos llevaremos más que el primer café de la mañana, el tacto mullidito de la bata perfecta, sábanas limpias, un helado al atardecer… esas pequeñas cosas son en realidad las más grandes. Yo también lo pienso, Hannah”. _ Jesús Terrés
“Yo, que por defecto tiendo al cinismo y por mucho que a mi alrededor el mundo se esté desmoronando, intento a través de estas páginas recrear las flores que brotan en medio del desierto, el destello lila durante el crepúsculo, y olvidar por un tiempo el gif de un contenedor ardiendo ni tener que identificarme a cada rato con El grito de Edvard Munch.” _Hannah Jane Parkinson
BIOGRAFÍA
Hannah Jane Parkinson es periodista y columnista. Escribe sobre cultura, política, fútbol y salud mental. Cada semana colabora en The Guardian con la columna «La alegría de las pequeñas cosas», inspirada en el libro Deleite, de J. B. Priestley. Sus textos se han publicado en The Guardian y en The Observer.
RESEÑAS
La escritura de Parkinson te hace viajar a lugares inesperados llenos de alegría y bienestar. Estas páginas contienen felicidad pura.
MARINA HYDE
Este libro es un salvavidas. Maravillosamente escrito, cargado de simpáticas ocurrencias y ofrecen una visión amable de las cosas. Llévalo siempre contigo para sumergirte en él cuando necesites recuperar la fe en el mundo.
NIGELLA LAWSON
Siempre tan divertidos, directos y cargados de saber; me encantan los textos de Parkinson.
DAVID NICHOLLS
Parkinson tiene el don de hacerte ver las cosas del día a día con otros ojos…. Sus textos nos reconcilian con el mundo.
JOJO MOYES
Ingenio y optimismo, ¡qué libro tan magnífico!
CHARLOTE MENDELSON

Es posible que te suene a J. B. Priestley, sobre todo por obras de teatro como Llama un inspector, pero también escribió novelas y guiones y armó su propia teoría del tiempo. (Y, como más tarde me sorprendió descubrir, vi- vió en la misma casa de Highgate, al norte de Londres, en la que residieron Coleridge y también Kate Moss).
Pero a mí me gusto por un libro que escribió, Delight: una colección de pequeños ensayos en los que habla de las cosas, la gente, los lugares y las sensaciones que al au- tor más le llamaban, toda una refutación de la fama de cascarrabias que tuvo durante toda su vida. Pues ya veis, ¡me gustan todas estas cosas! «Estas cosas» incluían: las fuentes, cancelar planes para quedarse en casa (muy iden- tificada con esto) o leer sobre el mal tiempo mientras es- tás metido en la cama.
Alguien me puso este libro en las manos en una época muy inestable de mi vida y me ayudó a sacudirme el pol- vo de la chaqueta, arreglarme el cuello de la camisa y salir al mundo de nuevo. Me ayudó a identificar las pequeñas cosas que a mí me hacían feliz: el sonido de la última canción de un disco, que dura ocho minutos; la ruta que hace un autobús que nunca había cogido antes, o salir con las pilas cargadas después de haber estado nadando un rato en agua fría.
En 2018 las cosas parecían estar especialmente revuel- tas (no tenía ni idea de lo que se nos venía encima): las polémicas que surgían en las redes sociales, el trumpismo superándose a diario, el jaleo que supusieron las «negocia- ciones» del Brexit.
Fue entonces cuando decidí volver a refugiarme en el libro de Priestley una vez más. Él dio con aquello que le hacía feliz en 1949, un año en el que el sentir de la gente en general no era precisamente opti- mista; un periodo de posguerra, con el racionamiento y la austeridad que conllevó, muy parecido a lo que nosotros estábamos viviendo por aquel entonces. Pensé que si un señor gruñón de Yorkshire se había tomado la molestia de sentarse a documentar sus placeres cotidianos, yo, que por defecto tiendo al cinismo desenfadado, podía hacer lo mismo, por mucho que a mi alrededor el mundo se estu- viera desmoronando. Sin que importara el caos mundial o los cabreos que se me despiertan a diario (los que escu- chan música sin auriculares, los correos de respuesta que se envían a todos los destinatarios, los bares que solo co- bran en efectivo).
En estas páginas intento obsequiaros con esas flores que brotan en medio del desierto, el destello lila durante el crepúsculo, la suela más cómoda que pudiera tener un zapato. Una fuente de inspiración para sobrellevar el día a día sin tener que sentir la necesidad de mandarle a un amigo el gif de un contenedor en llamas ni de sentirse identificada con El grito de Edvard Munch.
Levanta la vista
Te voy a dar un consejo: levanta la vista. ¡Ay, la de corni- sas y aleros que te habrás perdido! ¡La de cometas atrapa- das en los árboles! La de altos y apuestos desconocidos de cuellos largos y esbeltos. Las nubes con forma de cerdo, ¿o es más bien un oso? O el contorno del Reino Unido, mientras siga unido. Los anuncios antiguos pintados en los laterales de ladrillo de los edificios victorianos. Los grafitis sorprendentemente ocurrentes del puente ferro- viario. Las balaustradas de hierro que ascienden forman- do una espiral.
Si vives en el campo, contempla las estrellas y las cons- telaciones, o echa un vistazo a través de las ventanas de las casas de campo para ver esos estudios con las paredes forradas de libros. Si vives en la ciudad, levanta la vista para ver cómo el cristal y el acero se van elevando más y más alto.
Me gusta incluso el edificio The Shard. Cuando estés en el extranjero y camines por calles estrechas y pol- vorientas, levanta la vista para ver los diseños de las al- fombras que hay sobre las barandillas de los balcones, co- locadas ahí para que se aireen.
Bajar la vista ofrece menos recompensas. Los mismos pies que llevas viendo toda la vida, aunque calces unos zapatos espectaculares. Quizá una preciosa hoja rojiza en otoño, pero levanta la vista y verás mucho más. Al levan- tar la vista descubrimos nuevas joyas y detalles todo el tiempo.
Tuvieron que pasar unos cuantos años hasta que me di cuenta de la estatua del escultor Antony Gormley que hay en lo alto del Exeter College de Oxford. Tuve que subirme al piso de arriba de muchos autobuses (es la me- jor opción) para fijarme en los múltiples murales con ma- riposas que hay en Camberwell, en el sur de Londres, hasta que me enteré de que las mariposas que representan originalmente eran especies autóctonas de esa zona (le- vanta también la vista para ver mariposas de verdad).
Mientras subía la pendiente de la montaña Snowdon, en Gales, que estaba repleta de unas piedrecitas que me de- jaron las rodillas llenas de marcas, puse toda mi concen- tración en pensar en la cafetería que hay en lo alto para así darme ánimos. Me di de bruces con un árbol en el centro de Londres (en Hyde Park) en el que viven unos hermosísimos periquitos color verde lima.
Si les ofreces rodajitas de manzana, bajan directos a picotearlas. En Li- verpool, mi ciudad natal, verás otro tipo de pájaro: los Liver Birds, dos aves de cobre que miden cinco metros y medio de alto y más de siete de envergadura. Se llaman Bertie y Bella, están en lo alto del edificio Liver y se encargan de vigilar tanto la ciudad como el mar.
Levanta la vista en los almacenes de Berlín y deléitate con las lámparas estilo Bauhaus (si es que te van este tipo de cosas, como a mí). En Moscú, los famosos techos decorados de las estaciones de metro son tan turísticos como la plaza Roja. Levanta la cabeza para seguir adelan- te durante una carrera complicada. Dales un respiro a los músculos de los hombros cuando te encojas sobre el telé- fono sentado en tu escritorio o te vuelvas un obstáculo en mitad de la acera. A veces, lo único que hace falta para que uno se ubique es levantar la cabeza y contemplar la insoslayable inmensidad del cielo.
Libro necesario e inteligente