mejores exposiciones de arte
La pintura rebelde de Freud, los controvertidos retratos de Kokoschka, la arquitectura monumental de Foster o la delicadeza de Veermer. Estas son solo algunas de las mejores exposiciones que podremos disfrutar muy pronto

Hace tanto tiempo que llevamos hablando de Picasso que parece que el aniversario hubiera sido este año, pero no. Cuando se conmemora los 50 años de la muerte del artista es en 2023. Lo que sucede es que ya lo hemos cubierto en El Grito, con todas las exposiciones que ver y cara oculta del artista, por lo que nadie debe asombrarse si aquí no encuentra rastro del cubismo, ni de su etapa azul o rosa… Están en otro sitio.
A punto de finalizar 2022 hemos pensado que sería buena idea echar un vistazo a las programaciones que vendrán próximamente a los museos. Un recorrido por algunas de las citas imprescindibles que llegarán a las salas el próximo año y que no te puedes perder.
Año Sorolla
Para empezar, el año llega con otros aniversarios y Sorolla destaca con luz propia. A los cien años de su muerte, el Museo de Bellas Artes de Valenciaexpondrá, en la ciudad que le vio nacer, Colección Masaveu. Sorolla, medio centenar de piezas pertenecientes a una de las colecciones privadas más importantes de España. Pero habrá que esperar un poco: la muestra, organizada de manera conjunta por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el propio museo, se abre el 29 de junio y se podrá visitar hasta el 1 de octubre de 2023.

Los impacientes pueden abrir boca con Sorolla a través de la luz, la muestra inmersiva que organizan conjuntamente Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla y la empresa Light Art Exhibitions. El proyecto, enmarcado en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte del pintor, declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Ministerio de Cultura y Deporte, se podrá visitar en los Salones de Génova del Palacio Real de Madrid y combinará por primera vez la obra de Sorolla con recreaciones digitales.
EL MUNDO DE YAYOI KUSAMA
El de Yayoi Kusama es un mundo propio, muy propio. Precursora de todo (del pop, del minimalismo, de la reivindicación feminista), Kusama tendrá su gran expo en el Guggenheim Bilbao. En ella se recorrerá en profundidad la vida y la dilatada trayectoria artística de la incombustible artista japonesa. Será a partir del 27 de junio cuando se podrán ver sus obras, que abarcan numerosos géneros y registros, siempre con el color, la psicodelia y el trabajo de la repetición, los patrones y las series de fondo.
ELLAS HACEN CÓMIC
Constelación gráfica. Jóvenes autoras del cómic de vanguardia comenzaron a principios de mes en el CCCB de Barcelona, pero es una exposición faro, de esas que ayudan a situarte en un medio o una disciplina. Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez conforman la constelación de universos creativos de esta exposición. Nueve autoras que experimentan con estilos y lenguajes, que rompen los esquemas del cómic y que comparten una mirada crítica y cargada de humor hacia el mundo. Hasta el 14 de mayo de 2023 en la Sala 3 del CCCB.


JUAN MUÑOZ , MIQUEL NAVARRO, PLENSA, NANCY HOLT Y AÚN HAY MÁS (ESCULTURA)
El 2023 viene fuertecito en esta disciplina. Una de las noticias artísticas del año será la doble exposición de Juan Muñoz en dos espacios de la capital. El 14 de febrero se inaugurará en la Sala Alcalá 31 Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá, que reúne piezas icónicas realizadas entre los años 90 y su muerte en 2001. Asimismo, a partir del 15 de junio el Museo Centro de Arte Dos de Mayode Móstoles dedicará una muestra a la producción de los años 80 del inolvidable artista.

También en Madrid, en la Fundación Juan March se inaugura el 31 de marzo Escala: Escultura (1945-2000) que explora la menos trillada vertiente de la escultura contemporánea y presta una atención especial a la idea de la escala. Esta no se limita al tamaño minimizado o ampliado de los objetos, sino que ha sido y es crucial para el desarrollo de las prácticas escultóricas contemporáneas. Haciéndose eco de algunos de los cambios más relevantes surgidos en este medio ‒la expansión de su campo tradicional, con el abandono del museo y del espacio expositivo, la conexión con la instalación, la pérdida del pedestal o la cercanía a la performance‒, la muestra se expandirá más allá de la sala de exposiciones, ocupando otros espacios del interior y el exterior del edificio.
Por su parte, Miquel Navarro se asienta en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, que hasta el 5 de marzo presenta un recorrido por casi cuarenta años de su obra. La exposición, titulada Dominio y sueño y comisariada por Fernando Francés, se centra en uno de los temas fundamentales de su creación: la ciudad y muestra una selección de casi cuarenta obras de la producción del artista valenciano, entre las que se incluyen algunas de sus ciudades más conocidas, esculturas de diversos formatos y materiales, serigrafías sobre lienzo y acuarelas realizadas desde 1984 hasta la actualidad.


Por último, Nancy Holt, figura clave en la escena artística neoyorquina y pionera en el campo de la instalación site-specific y la escultura pública, será recordada en el MACBA a través de Inside Outside del 29 de junio al 29 de octubre de 2023. Una selección de trabajos realizados entre 1966 y 1992 conforma una exposición que incluye cine, vídeo, fotografía, obras sonoras, escultura e instalaciones de grandes dimensiones, así como dibujos y documentación de sus proyectos de Land Art. Dos obras de su serie System Works —instalaciones site-specific— se mostrarán aquí en su primera recreación póstuma.
Y, por si queda algún rezagado que aún no se enteró, la Fundación Bancajaacoge en Valencia hasta el 19 de marzo la Poesía del silencio de Jauma Plensa.
FOTOGRAFÍA, MODA… TODO ESTABA EN JOANA BIARNÉS
Descampado y grúa al fondo, siete chicas corriendo, saltando y sonriendo, algunos lugareños contemplando la escena desde la retaguardia… No sé puede contar más con menos. La fotógrafa Joana Biarnés será protagonista en la Sala Canal de Isabel II, entre el 28 de febrero y el 23 julio de 2023, con la exposición Madrid / Moda a pie de calle, comisariada por Josep Casamartina i Parassols. Se trata de una amplia revisión de los reportajes de moda que realizó Biarnés (Terrassa, 1935-2018) entre 1962 y 1972. Pero son moda y mucho más. Sus instantáneas dan cuenta de una sociedad, una arquitectura y una ciudad en ebullición. Moda y fotoperiodismo hasta la sociología van de la mano en la obra de Joana Biarnés, la primera mujer en España que se dedicó a esta profesión, hasta entonces estrictamente acotada a los hombres.

INTIMIDAD Y ESPECTÁCULO DE LA NATURALEZA
Si te quedaste sin verlas en Patio Herreriano este año, en 2023 tienes una nueva oportunidad en el Centro Niemeyer (Avilés) de contemplar las fotografías de Carlos Cánovas que componen Plantas y circunstancias. Si bien una buena parte de su obra pone el foco en aspectos relacionados con el territorio –los trabajos realizados sobre esos “paisajes sin retorno” que afloran en el Bilbao postindustrial serían buenos ejemplos– su obra se detendrá también ante iconografías cercanas, delicadas, silenciosas perceptibles solo cuando lo recoge la cámara. Hasta el 19 de marzo.
Hablar de espectáculo en la naturaleza es hablar de la fotografía de National Geopraphic. La recogerá la muestra titulada los colores del mundo, que se podrá ver del 14 de febrero al 10 de abril en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa (Barcelona) y de julio a octubre en CaixaForum Zaragoza.


EL ARTE DE PENSAR
Sade. La libertad o el mal, del 10 mayo al 15 de octubre 2023 en el CCCB, parte de las implicaciones estéticas, filosóficas y políticas del legado del escritor libertino Donatien Alphonse François Sade (1740-1814) en la cultura contemporánea y se adentra por los inescrutables caminos del mal. La exposición invitará al público a revisar estereotipos, como los asociados al término sadismo, y a reflexionar sobre cómo Sade puede provocar conmoción y horror, de un lado, ser aclamado como la personificación de la revolución, de otro, y encontrar al mismo tiempo expresión en múltiples aspectos de la cultura contemporánea. Dará que hablar y dará que pensar.
Y lo mismo con Corpus Infinitum, de abril a septiembre de 2023 en el MACBA, que se presenta con las preguntas: ¿Cómo podemos entender la existencia, más allá de las nociones de naturaleza y mundo que nos legó la Ilustración? ¿Cómo podemos acercarnos a todo lo existente sin priorizar al sujeto y su supuesta soberanía sobre el resto de las especies? Corpus Infinitum, que reúne el trabajo cinematográfico colaborativo de Denise Ferreira da Silva (Río de Janeiro, 1963) y Arjuna Neuman (nacido en un avión en 1984, tiene dos nacionalidades), en el que a través de películas dedicadas a los cuatro elementos –agua, tierra, fuego y aire— se reflexiona sobre una existencia interdependiente y desde una perspectiva multiespecie.

OTRAS TIERRAS, OTROS TERRITORIOS
Nigeriana, residente en Amberes, Otobong Nkanga mostrará en la Galería 1 del IVAM desde julio una exposición monográfica con su trabajo alrededor de la noción de tierra, en el que usa piedras, telas y plantas.
En un sentido menos físico, más conceptual, Bouchra Khalili explora con su práctica artística las luchas anticoloniales y las historias de liberación y solidaridad poscolonial. Nacida en Casablanca en 1975, vive y trabaja en Berlín y su trabajo se podrá ver en el MACBA de Barcelona del 16 de febrero al 21 de mayo del próximo año.

Y además…
Lucian Freud fue la sensación de la temporada en Londres y lo será también en Madrid. Nuevas perspectivas abre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza el 14 de febrero y la muestra durará hasta el 18 de junio de 2023.

Oskar Kokoschka estará en el Guggenheim Bilbao desde el 17 de marzo al 3 de septiembre.
Anglada Camarassa será protagonista en el MNAC de Barcelona de principios de febrero a primeros de mayo de 2023, gracias a la generosa donación del archivo del artista realizada al Museu Nacional d’Art de Catalunya por sus familiares.
Para no perderse tampoco son las dos grandes exposiciones de tesis que plantea el IVAM. Allò popular supone una revisión de la colección haciendo especial hincapié en “lo popular” y la supuesta diferencia entre alta cultura y cultura popular. La otra explorará conjuntamente el trabajo de las mujeres artistas en España y Portugal durante los últimos años de la dictadura y los inicios de la democracia.
Las pinceladas de diseño llegan desde este mismo centro, donde, desde el 9 de marzo y hasta el 10 de septiembre se podrá ver La Nave 1984-1991, la historia de un colectivo que revolucionó la idea del diseño gráfico e industrial en los 80. Y ya que empezamos esta revisión hablando de aniversarios desubicados, cerramos de igual manera. Porque mucho se hablará durante 2023 de escultura —ya se ha visto— y, quizá, en particular, de Chillida. Si se adelantaron muchas de las que recordaban a Picasso en 2022, a los 49 años de su muerte, sin esperar a la cifra redonda que se cumple en el inminente 2023, seguro que en este ya se celebra el centenario del nacimiento del escultor vasco, aunque este viniera al mundo en enero de… 1924.
Noticias relacionadas

Picasso, Miró, Tàpies… La polémica exposición de Puigdemont que estuvo ocho años guardada en un almacén
Por Romina VallésExposicionesNo todo son Sorollas: los artistas emergentes y piezas únicas que puedes ver (e incluso comprar) en FeriartePor Clara González Freyre de Andrade