Octavio Paz El Laberinto de la Soledad

Este libro es ya un clásico, un libro que nos habla del mexicano, de lo menxicano, de un posible pensamiento de México y de los mexicanos. Algunos ven en él las bases y un esbozo a una posible filosofía mexicana. Otros más como una relación de ideas y otros asuntos que pueden pensarse acerca de México en sus diferentes aspectos históricos, sociales, políticos, económicos, ideológicos y demás.

Un libro que otros ven como cercanos a otros semejantes, como El Perfil del Hombre y la Cultura en México, de Samuel Ramos, entre otros; que por cierto, si puede verse como un antecedente, ya que ocurrieron diversos movimientos intelectuales en los que se buscaba un pensamiento y una Filosofía para México. Lo cierto es que es un gran referente para pensar más acerca de nosotros, de lo que nos acaece; de nuestra relación con los demás y con nosotros mismos, de nuestros problemas, penas, carácter, naturaleza, etc.

El libro empieza precisamente, examinando al pachuco y a otros referentes, como una especie de prototipos que hay en México, de individuos representativos del pueblo, de apariencias, de personajes pospulares que han estado formando parte del mexicano. Y ha habido muchos, algunos tal vez no se nombran en el libro, pero han surgio muchos como el «roto», el «pelado», el vulgar», el «burgués», etc. Muchos otros siguen en nuestros días o aparecen otros prototipos, sobre los cuales podemos seguir reflexionando. Muchos surgen en el país, otros son copia de lo que proviene del extranjero. Hoy también nos vemos invadidos por ejemplo con la influencia de los medios, de las redes sociales, etc. Y claro, el libro ya no trata de eso, pero como se mencionó, puede seguirse examinando la conducta de esos seres, si es que ahí se puede encontrar algo de «lo mexicano» o del «mexicano». O tal vez lo mexicano es algo que no es, que no existe, o algo que se va o se está haciendo constantemente. Esto abre diversas reflexiones de cómo nos vemos a nostros mismos, su diferencia de cómo nos vemos para los demás, qué mostramos, qué ocultamos, qué expresamos en cada festividad, qué representan para nosotros la posibilidad de la sociedad, la convivencia, la libertad, la independencia, la muerte y muchos otros fenómenos y problemáticas que nos rodean.

El libro sigue hablando de estas diferentes máscaras y estampas mexicanas, de lo que se muestra y se proyecta hacia al exterior; de lo que ha constituido al ser mexicano, en sus diferentes momentos, de cómo se muestra hacia los demás. También las diferentes fechas conmemorativas, los días festivos, son parte de la herencia cultural del mexicano, como la del día de muertos, de la Independencia y otras más, sin las cuales no podríamos concebirnos como propiamente mexicanos. Son ya parte de nuestras raíces, de nuestras costumbres, tradiciones y de lo que mostramos y proyectamos al mundo.

La Malinche, es uno de esos personajes en México, que representa a veces con cierta incomodidad, como una persona no grata, como un ser que traicionó a los mexicanos y que los entregó a los extranjeros. Es por eso que hay muchos reproches y rencores hacia estos personajes. Aunque desde hace tiempo diversos historiadores, antropólogos, filósofos y otros intelectuales consideran que la llamada Malinche o Malitzin no representa nada de eso, que no entregó a los mexicanos, sino que ella también fue víctima de los conquistadores, y que más bien, fueron los conflictos anteriores a los españoles lo que terminó con el mundo prehispánico: que ya había ciertas disputas y deudas anteriores que debían cobrarse, y que todo eso terminó con el mundo anterior. Luego se abre la reflexión sobre diversos momentos históricos en nuestro país, un tanto desde los momentos del México prehispánico, tiempo en el que aun los antepados no formaban una especie de Estado-Nación como el que tenemos en la actualidad. Es desde ese mundo anterior al nuestro, en el que se transmiten las principales bases culturales, que aun siguen en México, que no han desaparecido por completo y que se muestra en tantos elementos de nuestro mundo, de nuestra realidad, de lo que somos. La Conquista se ve como uno de esos momentos desafortunados, de tragedia y destrucción del mundo anterior, y los comienzos de una cultura y de un pueblo híbrido, mestizo, que es el mexicano, que recibe la influencia y herencia de dos culturas muy distintas. La Colonia es todo ese proceso de hispanización, en el que se transmikte la cultura, el modo de pensar y las bases del mundo hispano en México y en toda Ibermoamérica. A esto le siguen otros momentos históricos en México, como el de Independencia, el México independiente, la Reforma, la Revolución, etc. La inteligencia mexicana, la dialéctica, etc. Índice Prefacio 1. El Pachuco y otros extremos 2. Máscaras mexicanas 3. Todos Santos, Día de Muertos 4. Los hijos de la Malinche 5. Conquista y Colonia 6. De la Independencia a la Revolución 7. La Inteligencia Mexicana 8. Nuestros días Apéndice. La Dialéctica de la Soledad